jueves, 26 de octubre de 2017

                                                     FELIDIA VALLE DEL CAUCA
                           
Felidia es un corregimiento en el occidente de la ciudad colombiana de Cali. Limita al oriente con el corregimiento El Saladito, al norte con el municipio de Dagua, al sur con el corregimiento de La Leonera, y al occidente con el municipio de Buenaventura.



      EDUCACIÓN  En el corregimiento funciona la Institución Educativa Felidia del sector oficial, está conformada por la sede Cristóbal Colón con la metodología Escuela Nueva y se ubica en la vereda El Diamante, la sede República de Cuba, donde funciona el preescolar y la primaria y la sede José Holguín Garces con la Básica secundaria y la Media Técnica,, estas dos últimas sedes se encuentran ubicadas en la cabecera del corregimiento.La Institución ha desarrollado Proyectos Pedagógicos Priductivos en convenio con VALLENPAZ, su primera promoción de bachilleres fue graduada durante el año lectivo 2006 - 2007, posee una sala de sistemas con servicio de Internet, en banda ancha, sus docentes participaron en la capacitación programada por la Secretaría de Educación en convenio con la República de Cuba sobre Entrenamiento Metodológico Conjunto.
                                       

                                                   Eventos escolares FELIDIA
😲













martes, 2 de mayo de 2017

preguntas


Pregunta 1

Para cercar un jardín se compraron dos tipos de malla, A y B.
Del tipo A, dos rollos de 25,5 metros cada uno, y del tipo B, dos rollos cada uno con 7 metros de malla
menos que un rollo del tipo A.
¿Cuál de los siguientes procedimientos permite determinar correctamente la cantidad de metros comprados
para cercar el jardín?
A. (2 x 25,5) + 2 x (25,5 + 7)
B. 2 x [25,5 – 7]
C. 2 x [2 x (25,5) – (2 x 7)]
D. (2 x 25,5) + 2 x ( 25,5 – 7)



pregunta 2

Una marca de calzado ofrece 144 diseños diferentes. El número de diseños de calzado deportivo es el
doble del número de diseños de calzado formal.
¿Cuántos diseños de calzado formal y cuántos de deportivo ofrece la marca?
A. 48 y 96.
B. 52 y 104.
C. 71 y 73.
D. 72 y 144.

pregunta 3

Tres estudiantes, E, F y G, juegan un torneo de ajedrez. Cada uno se enfrenta una sola vez con los otros
dos. Un jugador obtiene 3 puntos por una victoria, 1 punto por un empate y 0 puntos por una derrota.
Al finalizar el torneo, E obtuvo 2 puntos y F obtuvo 1 punto. ¿Cuántos puntos obtuvo G?
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

pregunta 4

Algunos números naturales que tienen k dígitos, son iguales a la suma de cada uno de sus dígitos
elevados a la potencia k.

Por ejemplo, 370 es un número que cumple esta condición, porque k = 3, entonces:
370 = 33 + 73 + 03
370 = 27 + 343 + 0
370 = 370

¿Cuál de los siguientes números cumple también esta condición?
A. 19, porque 1(12) + 2(32) = 19
B. 32, porque 23 + 2 = 32
C. 153, porque 13 + 53 + 33 = 153
D. 512, porque (5 + 1 + 2)3 = 512

pregunta 5

La gráfica muestra el consumo de agua, en metros cúbicos (m3), de tres viviendas en 7 bimestres



¿En cuál de los bimestres las tres viviendas consumieron la misma cantidad de agua?
A. en el 2.
B. en el 4.
C. en el 6.
D. en el 7.


pregunta 6

El cajero de un banco tiene al iniciar la jornada $88.000 en monedas de $100, $200 y $500; se sabe
que tiene 110 monedas de $500.
Si había en total 320 monedas. ¿Cuántas monedas de $100 y $200, respectivamente, podría tener el cajero?
A. 110 y 150.
B. 100 y 200.
C. 90 y 120.
D. 50 y 50.


pregunta 7

En nuestro planeta, la superficie ocupada por los océanos es de aproximadamente 3,6 x 1014 m2 y su
profundidad promedio es de 3,7 x 103 m.
¿Cuál de las siguientes expresiones representa el volumen aproximado, en m3, de agua oceánica en
el planeta?
A. (3,6 x 3,7) x 103
B. (3,6 x 3,7) x 106
C. (3,6 x 3,7) x 1017
D. (3,6 x 3,7) x 1042
                                                                     volumen = área superficie x altura


pregunta 8

La gráfica representa las variaciones en el peso ideal y el peso real (en libras), de un animal, durante
sus 8 primeras semanas de vida.



¿En qué semana, el peso real del animal fue igual al peso ideal?
A. 1
B. 4
C. 6
D. 8

pregunta 9

La gráfica representa el número de hombres y de mujeres de una región del país que compraron moto
en un concesionario, durante el segundo semestre del año pasado.



Se va a premiar un comprador, elegido al azar, con un bono de $500.000 en mantenimiento de la moto.
De acuerdo con la información de la gráfica es correcto afirmar:
A. La probabilidad de que el ganador del bono sea una mujer es igual a la probabilidad de que sea
un hombre.
B. Si el ganador del bono es una mujer, es más probable que haya comprado la moto entre julio y
septiembre, que entre octubre y diciembre.
C. La probabilidad de que el ganador del bono sea un hombre es menor que la probabilidad de que
sea una mujer.
D. Si el ganador del bono es un hEn la figura 1 se muestra la propuesta de un diseñador para la cubierta de una revista; en la figura 2 se
representan, en un sistema de coordenadas cartesianas, los polígonos que conforman el diseñoombre, es igualmente probable que haya comprado la moto entrjulio y agosto, que entre noviembre y diciembre.

pregunta 10


En la figura 1 se muestra la propuesta de un diseñador para la cubierta de una revista; en la figura 2 se
representan, en un sistema de coordenadas cartesianas, los polígonos que conforman el diseño





En la figura 2, los puntos (-3, 0), (-5, -6) y (-1,-6) determinan
A. el polígono 1.
B. el polígono 2.
C. el polígono 3.
D. el polígono 4.



pregunta 11:


Un grupo de 6 estudiantes de un curso está organizando un paseo y después de hacer el presupuesto,
determinan que requieren en promedio $45.000 por estudiante.
La tabla muestra la cantidad de dinero que aportó cada uno de los estudiantes.




Con este presupuesto, ¿es posible realizar el paseo?
A. Sí, porque el promedio del dinero recolectado es aproximadamente el doble del requerido.
B. Sí, porque el promedio del dinero recolectado es $3.000 mayor que el requerido.
C. No, porque el promedio del dinero recolectado es aproximadamente la mitad del requerido.
D. No, porque el promedio del dinero recolectado es $3.000 menor que el requerido.



pregunta 12:




pregunta 13:




pregunta 14

La figura 1 muestra el molde que permite armar un sólido y la figura 2 muestra una de las vistas del
sólido armado.



pregunta 15

Un estudio sobre deserción escolar en una ciudad reúne datos sobre los 90.000 estudiantes de los
colegios en ella. Se quiere comparar el número de personas en cada curso respecto al anterior, para
ver cómo disminuye este valor.

¿Cuál de las siguientes representaciones de los datos se adecua más para cumplir el objetivo del estudio?




pregunta 16



pregunta 17



pregunta 18


pregunta 19


pregunta 20


pregunta 21



pregunta 22

pregunta 23


pregunta 24

pregunta 25

pregunta 26


pregunta 27

pregunta 28
pregunta 29



pregunta 30



pregunta 31


pregunta 32


pregunta 33

pregunta 34

pegunta 35


pregunta 36

pregunta 37



pregunta 38


pregunta 39

pregunta 40





               preguntas de castellano


*Responde las preguntas 1 A 6 de acuerdo con el siguiente texto:

                  
                         MONÓLOGO ENTRE DOS


Esteban puso la maleta de lona empapada y le crujieron las articulaciones cuando se sentó en el suelo,
junto a ella, esperando a que pasara el bus de las seis. Era tan temprano que sintió de inmediato las
últimas gotas del rocío de la alborada en los fondillos del pantalón. “Y, encima, mojado”, pensó, con
disgusto creciente.
Amanecía. A las seis y cuarto de la mañana el sol es más picante que en el resto del día, pero también más
pálido, porque es un sol que está acabado de estrenar y no ha tenido tiempo de aprender a calentarse.
Al frente suyo, carretera de por medio, Esteban vio los pastizales de las haciendas ganaderas. Pero no pudo
oír el mugido de las vacas ni los pasos del compadre Pereira, que se le acercaba por la espalda, soplando
aire fresco sobre una taza de café humeante, y cuando por fin se percató de su presencia ya le estaba tendiendo
la mano, para saludarlo, como hacía siempre el compadre Pereira, a pesar de sus años, con un
apretón resuelto que infundía un sentimiento de fuerza reposada, carácter y respeto.
Al sentírselo encima, tan de repente, Esteban pensó que su mujer tenía razón: se estaba quedando sordo.
Ese era el único motivo verdadero de aquel viaje y de la cantaleta de su mujer para que se sometiera a los
exámenes. El médico especialista, que había sido compañero de su hijo mayor en la escuela, lo aguardaba
en el hospital universitario de Cartagena de Indias para medirle la audición y hacerle un diagnóstico. El
médico sospechaba que el celebrado silencio del campo, que hasta podía escucharse revuelto con la brisa
en las primeras noches de verano, y de cuyas virtudes terapéuticas se hacían lenguas los poetas que aconsejan
huir del mundanal ruido, no era en realidad de buen provecho para los viejos, sino una desgracia,
porque esa falta de alborotos es lo que va volviendo sorda a la gente.
En su juventud, cuando vadeaba acequias y pescaba tortugas con una lanza, corriendo como un potro sin
riendas por las orillas del caño, Esteban era capaz de descifrar las canciones que la brisa entonaba en la
arboleda. Pero esta mañana, en cambio, el oído no le alcanzó para escuchar el canto de los gallos. “Lo que
vuelve sorda a la gente”, se dijo, perplejo, mientras se vestía a tientas, “no es el bullicio sino el silencio”.
Supuso, entonces, que por motivos similares hay más mudos en el campo que en las ciudades. El compadre
Pereira, que en las cacerías de antaño con sólo pegar la oreja al suelo alardeaba de saber por qué trocha
andaban los conejos, bebió un sorbo largo de café en el momento exacto en que el bus cochambroso,
cargado de gallinas y plátanos, asomó la cara en un recodo del camino.
- ¿Para dónde va, compadre? – preguntó Pereira, al ver el equipaje en el suelo –. ¿Para Cartagena?
- No, compadre – dijo Esteban, levantando el maletín –. Voy para Cartagena.
- Ah, caramba – exclamó el otro –. Yo pensé que iba para Cartagena.
Le soltó la mano tras el apretón. El bus se detuvo junto a ellos, como un perro viejo, inclinando la cabeza.

“Mi compadre se está quedando sordo”, pensó, con asombro, cada uno de los dos.





pregunta 1

En la historia, el protagonista se dispone a viajar a Cartagena con el propósito de
A. contrariar la cantaleta de su mujer.
B. atender un chequeo de audición.
C. saludar a un amigo de su hijo mayor.
D. huir del celebrado silencio del campo.


pregunta 2

De la información que da el narrador sobre el pasado de los personajes principales de la historia, puede
afirmarse que ellos
A. disfrutaban activamente de la naturaleza y del campo.
B. discutían siempre y no se llevaban muy bien.
C. sufrían desde muy jóvenes de una deficiencia auditiva.
D. viajaban juntos a Cartagena con frecuencia.


pregunta 3





pregunta 4:


En la expresión “…se dijo, perplejo, mientras se vestía a tientas…”, la palabra subrayada establece una
relación de
A. causa consecuencia entre dos eventos.
B. oposición entre dos situaciones.
C. simultaneidad entre dos acciones.
D. contradicción entre dos hechos.


pregunta 5:

En el texto, se presenta una aparente contradicción que se expresa a través de:
A. “Revuelto con la brisa en las primeras noches de verano”.
B. “Lo que vuelve sorda a la gente…no es el bullicio sino el silencio”.
C. “se detuvo junto a ellos, como un perro viejo, inclinando la cabeza”.
D. “bebió un sorbo largo de café en el momento exacto en que el bus..., asomó”.


pregunta 6


:De los siguientes enunciados el que utiliza una forma de narrar similar a la que se presenta en el cuento
Monólogo entre dos es:
A. En los días inmediatos seguí escribiendo con obstinación, aunque no recogiera ya las explicaciones
del capitán.
B. Bueno ya, pidamos otros dos, pero no tan secos, capaz que nos curemos, mira que con esto de
recortar diarios no he almorzado nada.
C. La vi caminar detrás de los candelabros. “Lo hubieras hecho pasar”, pregunté, sin dejar de comer.
Entonces ella me respondió: “Era lo que iba a hacer”.
D. Cuando oyó la voz del viejo que lo llamaba, Alfonso abrió los ojos. Llevaba ya un rato despierto,
esperando que él lo llamara


Responde las preguntas 7 A 12 de acuerdo con el siguiente texto



“LA CÁNDIDA ERÉNDIRA”, DE GARCÍA MÁRQUEZ, VUELA A WASHINGTON
“La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada”, título original de la obra del Nobel
colombiano, ha sido adaptada al teatro y se presenta esta temporada en El Gala.
En la capital estadounidense por estos días la temperatura no sube de los cero grados. Sin embargo, en el
Teatro Gala, uno de los más antiguos de la ciudad, el calor es como el de un desierto en la Guajira colombiana.
Al menos así será durante las próximas cuatro semanas.
Este escenario, que en este año 2011 celebra su 35 aniversario promoviendo las artes hispanas en Estados
Unidos, puso en escena el jueves pasado “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela
desalmada”, uno de los cuentos más famosos del escritor colombiano Gabriel García Márquez, en el que
una joven es sometida por su abuela a ejercer la prostitución, de pueblo en pueblo, a modo de pago por
haber quemado accidentalmente su casa.
"No se trata de ilustrar una novela sobre el escenario, pues eso sería muy perezoso. Cada lector en su propia
imaginación lo ve muy distinto. Es, más bien, traducirla a otro lenguaje en el que la gente no está leyendo
el texto, sino viendo una representación que es fiel al sentido original del libro", asegura el director, Jorge
Alí Triana, que se pasó los dos últimos meses en Washington preparando este montaje.
La puesta en escena cuenta con un grupo de actores que viajaron desde Nueva York y Colombia, al igual
que actores del Teatro Gala; tiene una duración de 80 minutos y llama la atención por su colorido, así como
por contar con un escenario giratorio y algunos elementos del Realismo mágico que caracteriza la obra de
García Márquez, y del que la ascensión de Remedios la Bella es una de las imágenes más representativa.


pregunta 7:


Según el texto, la ascensión del personaje de Remedios la Bella es una imagen representativa de


A. el sentido del libro.
B. la ciudad de Washington.
C. el realismo mágico.
D. La Guajira colombiana.


pregunta 8:


El segundo párrafo del texto tiene la función de
A. explicar la procedencia del grupo de actores que forma parte de la obra y en qué consiste el
realismo mágico.

B. presentar el punto de vista del director sobre el montaje de la obra e informar el tiempo requerido
para llevarlo a cabo.
C. describir las características del escenario que se va a utilizar en la obra y el proceso creativo de
Jorge Alí Triana.
D. ampliar información sobre el lugar en que se presenta la obra y sobre la trama del cuento de
García Márquez



pregunta 9:

En el párrafo uno, con la expresión “...en el Teatro Gala, …, el calor es como el de un desierto en La
Guajira colombiana”, se busca


A. expresar el realismo con que se ha montado la obra.
B. sugerir que en la obra se vive la alegría del Caribe colombiano.
C. mostrar que el clima de La Guajira es igual al de Washington.
D. explicar cómo es el clima colombiano.



pregunta 10:


Del texto anterior se puede concluir que el Teatro Gala

A. tiene en su grupo actores de varias ciudades de Estados Unidos.
B. presenta continuamente obras basadas en cuentos de Gabriel García Márquez.
C. representa un espacio importante para los artistas hispanos en los Estados Unidos.
D. tiene como prioridad el estreno de obras colombianas para esta temporada.


pregunta 11:

Del título “La increíble y triste historia de la cándida Eréndida y su abuela desalmada” se puede
decir que

A. especifica a qué género literario pertenece originalmente la obra.
B. confirma datos sobre los responsables del montaje de la obra.
C. presenta las características del escenario en donde se presenta la obra.
D. brinda información sobre cómo son los personajes principales de la obra.


pregunta 12:

Responde las preguntas 13 A 18 de acuerdo con el siguiente texto:





                                                         SIN MONTARLA

El acoso escolar ha existido siempre, pero no por eso es normal. Infórmate sobre qué es y cómo debes actuar
ante esta práctica, que ha llegado a tener consecuencias muy graves.
Algunos niños se la montan a sus compañeros, los golpean, les roban el dinero, y hasta los obligan a que
les hagan las tareas y a hacer cosas para que queden en ridículo ante todo el colegio. Esto que te puede
causar risa es un fenómeno que ha existido toda la vida y en todo el mundo. Esa manera tan violenta de
ejercer el poder se conoce en nuestro medio como acoso escolar, y ahora también se aplica el término
bullying, y a quien lo practica se le conoce como bully. Es una práctica despiadada que en Colombia crece
cada día, y aunque durante mucho tiempo fue vista como algo normal, está comprobado que deja huellas
que, a veces, las víctimas no logran superar en toda su vida.
El acoso escolar es una práctica repetitiva y constante. Es cuando alguien siente que se la tienen
montada y se siente intimidado. No se considera bullying a las peleas o conflictos que existen entre
compañeros y que una vez superados no se repiten.
El bullying puede ser físico, cuando hay golpes, pellizcos, mordiscos, empujones o zancadillas; cuando
se lanzan objetos a su víctima o cuando le meten animales, vivos o muertos, en el pupitre o en la maleta.
Es frecuente que el bully cause más daño físico del que pretende. Pero también puede ser verbal, cuando
hay burlas, se pone a la víctima en ridículo ante los demás o se le ponen apodos ofensivos. Inventar historias
para desprestigiar a alguien, excluirlo del grupo y hacer que los demás lo excluyan también es acoso.
La víctima no puede enfrentar sola al bully. Los expertos recomiendan que si sabes de esta situación te
unas con tus compañeros y profesores para que lo enfrenten en grupo. Normalmente el agresor disfruta
del temor que siente su víctima, entonces se calmará cuando vea que nadie le tiene miedo. Es común que
la gente celebre las acciones del bully, o que observe en silencio sus abusos. Si ves una práctica de estas
no te quedes callado, y mucho menos la debes celebrar por más popular que sea el acosador. Junto con
tus compañeros hazle saber que no están de acuerdo. Para parar a un bully es importante la unión.


pregunta 13:

El texto se compone de:
A. Presentación de un problema-¿Cómo solucionarlo?-¿Cuáles son sus posibles causas?
B. Llamado de atención al lector sobre la existencia de un problema-¿Qué es?-¿Cómo identificarlo?-
¿Qué hacer para enfrentarlo?
C. Presentación de un problema-¿Qué es?-¿Cómo se caracteriza?-¿Cuáles son las causas y consecuencias?
D. Llamado de atención al lector sobre la existencia de un problema-¿Cómo identificarlo?-¿Qué es?-
¿Cuáles son sus consecuencias?

pregunta 14:

Por la forma como se describe el bullying en el texto, se puede afirmar que para el autor éste es un
fenómeno que
A. involucra falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad, lo que causa disminución del rendimiento escolar.
B. implica una repetición continuada de las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima.
C. suele incluir conductas de diversa naturaleza de acuerdo con el entorno en el que se produce.
D. tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo sin que el agredido
se dé cuenta de ello.


pregunta 15:

De los siguientes enunciados, el que comparte con el texto la idea sobre cómo combatir el acoso es:
A. “Un cobarde es una persona en la que el instinto de conservación aún funciona con normalidad”.
(Ambrose Bierce).
B. “A veces en la vida hay que saber luchar no sólo sin miedo, sino también sin esperanza”.
(Alessandro Pertini).
C. “Enfrentarlo, siempre enfrentarlo; el silencio no ayuda a resolver el problema. ¡Enfrentarse a él te
llevara a la solución!” (Joseph Conrad).
D. “La fuerza no puede jamás persuadir a los hombres; sólo logra hacerlos hipócritas”. (Fénelon).


pregunta 16:

El propósito principal del texto Sin montarla es
A. revelar a la juventud las estrategias para combatir la inteligencia de un bully.
B. convencer a quienes quieren practicar el bullying sobre sus efectos nocivos.
C. advertir a los docentes sobre la presencia de un bully y cómo se practica en el aula.
D. explicar en qué consiste y cómo enfrentar un fenómeno conocido hoy como bullying.

pregunta 17:

En el texto, la información del último párrafo permite
A. mostrar la relación entre acoso y bullying.
B. explicar la relación entre un bully y su práctica.
C. revelar la diferencia entre bullying y acoso escolar.
D. exponer una estrategia para hacerle frente a un bully

pregunta 18:

Según el texto, se conoce como bully a quien
A. ignora a los acosadores.
B. celebra el acoso escolar.
C. practica el acoso escolar.
D. calla cuando ve al acosador

pregunta 19:

Tu familia ha desarrollado un proyecto que consiste en la elaboración de queso de leche de cabra. Para
empezar a comercializar el producto requieres pedir un permiso a la alcaldía municipal.
Para lograr este permiso, tú, como representante legal de la firma del producto, escribirías:


A. Teniendo en cuenta que la leche de cabra es más barata que la leche de vaca, se vende facilmente,
por eso sería bueno que usted invirtiera en nuestro negocio.
B. Como alcalde de nuestra comunidad es su obligación apoyar las medianas industrias.
C. La distribución del queso de cabra traerá beneficios económicos para los empresarios de la región.
D. El producto ha sido evaluado como un alimento de alta calidad por sus nutrientes, conservación
e higiene.


pregunta 20:

Tu hermana debe escribir un texto para ayudar a algunas personas de la comunidad a utilizar correctamente
la impresora de la sala de internet. Para apoyar a tu hermana en la planeación de la escritura le
sugieres organizar las ideas así:


A. Objetivo – Instrucciones – Recomendaciones.
B. Definición – Análisis – Solución.
C. Afirmación – Argumentos – Conclusión.
D. Explicación – Causas – Consecuencias


responde las pregunta 21 a la 26 deacuerdo con el siguiente texto

UN CUENTO
Después de largos días de paciencia, logró armar un barquito de esos que se forman pieza por pieza dentro
de una botella.
Cerró la botella con un corcho y la puso en la sala de su casa, sobre la chimenea. Allí la mostraba orgullosamente
a sus amigos.
Un día, viendo el barquito, notó que una de sus pequeñas ventanas se había abierto, y a través de ella observó
algo que lo dejó asombrado: en una sala como la suya, estaba otra botella igual a la suya, pero más
pequeña, con otro barquito adentro como el suyo. Y la botella estaba siendo mostrada a sus amigos por
un hombrecito diminuto que no parecía sufrir por el hecho de estar dentro de una botella.
Sacó el tapón y con unas pinzas cogió al hombrecito, pero lo apretó de tal manera que lo ahogó.
Entonces el hombre escuchó un ruido. Volvió la vista y descubrió asustado que una de las ventanas de la
sala se había abierto. Un ojo enorme lo atisbaba desde fuera. Lo último que alcanzó a mirar fue unas enormes
pinzas que avanzaban hacia él como las fauces de un animal monstruoso.


pregunta 21:

En el texto, el narrador
A. da a conocer las acciones, los pensamientos y sentimientos de los personajes.
B. cuenta lo que siente y le ocurre a él mismo.
C. relata lo que otros le contaron sobre un hecho.
D. deja que los personajes hablen y cuenten con sus propias palabras lo que les ocurre

pregunta 22:

Por la manera como se presenta la información, se puede decir que el texto es
A. un relato mítico con características verosímiles.
B. una leyenda tradicional, en la que ocurre un hecho insólito.
C. un cuento fantástico, en el que ocurren hechos inverosímiles.
D. una anécdota infantil con características maravillosas.

pregunta 23:

En la historia, el hombre que armó el barquito
A. vivía en un mundo que cabía en una botella.
B. era experto en la construcción de barcos.
C. disfrutaba de la compañía de todos sus amigos.
D. gustaba de destruir cosas con sus pinzas.

pregunta 24:

De lo narrado en el cuento anterior, se puede deducir que
A. el hombre era una persona muy solitaria, por eso construía barcos.
B. el hombrecito sabía que había un mundo desde el que lo observaban, por esto no abría las ventanas.
C. el hombre que armó el barquito conocía de la existencia del hombrecito, por eso tapaba la botella.
D. el hombrecito debió ver unas enormes pinzas como las fauces de un animal monstruoso.

pregunta 25:

En el texto, la expresión “Un día” permite
A. dar inicio a la narración de la historia.
B. ubicar un evento en el tiempo de la historia.
C. mostrar el momento en el que finaliza la historia.
D. señalar el tiempo que dura la historia.

pregunta 26:

El esquema que representa lo que ocurre en el cuento es:




Responde las preguntas 27 a la  31 con el siguente texto:


CADA VEZ HAY MAS OSOS SOLTEROS

Tras varias décadas estudiando a los osos del Refugio Nacional de Vida Salvaje de Kodiak, en Alaska, un
equipo de biólogos liderados por Bill Leacock ha llegado a la
conclusión de que la soltería se ha puesto de moda entre los
osos pardos en los últimos años. “Estamos detectando menos
grupos familiares que nunca”, dice Leacock. “Si es una tendencia
a largo plazo o no, es algo que aún desconocemos”, puntualiza.
Basándose en observaciones aéreas y a ras de suelo, los investigadores
han detectado un claro incremento en el número de
osos que viven solos. Entre 1985 y 2005 era del 47%, y desde
entonces ha ascendido hasta el 69-85%. Además, estos animales
están más dispersos que antes, con solo 250 individuos por cada
1.000 kilómetros, la mitad que hace una década. Leacock sospecha
que los efectos del cambio climático sobre las estaciones,
que causan entre otras cosas la tardía llegada de la primavera,
podrían estar contribuyendo a estas alteraciones en el comportamiento de estos mamíferos, reduciendo
su apareamiento.


PREGUNTA 27

En el texto anterior se afirma que el investigador Bill Leacock
A. sospecha que el cambio climático afecta los periodos de apareamiento de los osos.
B. comprobó que la soltería entre los osos pardos es una tendencia a largo plazo.
C. sospecha que desde el 2005 el número de osos que viven solos ha disminuído.
D. comprobó que el efecto del cambio climático es la llegada tardía de la primavera.

PREGUNTA 28

Según el texto, que el número de osos que viven solos haya subido a 69-85 % implica que
A. en el futuro desaparecerán los osos pardos de Alaska y de otras partes.
B. en el pasado los osos pardos tenían un comportamiento similar al 2005.
C. en la actualidad los osos pardos viven más dispersos y se aparean menos.
D. en el presente han dejado de existir la mitad de los osos que habían en 1985

PREGUNTA 29

El pie de foto, respecto al contenido del texto,
A. aporta información relacionada con los hábitos del oso pardo.
B. amplía la información sobre la ubicación de los osos pardos de Alaska.
C. explica lo que les pasa a los osos pardos antes de llegar el invierno.
D. muestra los efectos del cambio climático sobre las estaciones en Alaska

PREGUNTA 30

La referencia que aparece al final del texto permite
A. conocer el autor y título del texto.
B. señalar a quiénes se dirige el texto.
C. indicar el medio donde se publicó.
D. citar la fecha y la editorial de publicación

PREGUNTA 31

En el texto, la expresión “Si es una tendencia a largo plazo o no, es algo que aún desconocemos” tiene
la intención de
A. convencer al lector sobre la importancia de este tipo de estudios.
B. advertirle al lector de que la conclusión planteada no es definitiva.
C. confirmar una nueva hipótesis sobre el comportamiento de los osos.
D. asegurar que se trata de una predisposición de los osos a corto plazo

PREGUNTA 32

En el texto hay una intención de objetividad al presentar
A. el nombre de los investigadores.
B. conclusiones sin evidencias en el estudio.
C. datos que apoyan las conclusiones.
D. alternativas de solución al problema


Responde las preguntas 13 a 18 de acuerdo con la siguiente información:

¿CÓMO SELECCIONAR UN CUENTO?

Para seleccionar un cuento que esté en perfecta relación con nuestra personalidad, capacidad de interpretación,
gusto particular y relación con el mundo, es necesario en primer lugar leer desprevenidamente
durante algún tiempo o considerar las lecturas del pasado y buscar en ellas aquellos textos que nos conmovieron
profundamente y que, a pesar del tiempo o precisamente por él, nos siguen conmoviendo, bien
sea porque nos llenan de alegría o porque nos cuestionan o nos satisfacen. Son esos cuentos que nos
hacen vibrar, los que estamos en capacidad de transmitir, ya que en una sesión de narración de cuentos
lo que realmente se transmite es la sensibilidad del narrador, su estremecimiento y su expresividad, su
ser verdadero.
Escoja entonces los cuentos que más le gustan y, entre ellos, los que se puedan adaptar mejor a su personalidad.
Si usted es serio cuídese de los cuentos humorísticos; pero si es dicharachero y gracioso,
búsquelos. Si es tímido, tal vez los cuentos delicados por sus motivos sensibles le sean más propicios.
Usted, mejor que nadie, sabe cuáles son los temas y los asuntos más apropiados para su personalidad

PREGUNTA 33

En el texto, el primer párrafo cumple la función de
A. explicar lo que se debe hacer para seleccionar un cuento conforme a nuestra personalidad.
B. dar instrucciones para leer cualquier cuento independientemente de que el lector sea serio o alegre.
C. clasificar los cuentos dependiendo de si usted es tímido o dicharachero.
D. presentar los pasos para seleccionar los lectores de cuentos delicados o graciosos.

PREGUNTA 34

De acuerdo con lo planteado en el primer párrafo del texto, los cuentos que nos conmueven profundamente
son aquellos que
A. nos hacen sentir nostalgia por hechos del pasado.
B. nos permiten reflexionar sobre la literatura actual.
C. nos dan alegría, nos cuestionan o nos satisfacen.
D. nos ayudan a recordar lecturas de otros tiempos.

PREGUNTA 35

Respecto al narrador de cuentos, en el texto se busca que
A. se sienta conmovido generalmente por lecturas del pasado.
B. transmita su sensibilidad, su estremecimiento y su expresividad.
C. nos llene de alegría, nos cuestione y nos satisfaga.
D. encuentre su ser verdadero en cuentos humorísticos

PREGUNTA 36

Del texto “¿Cómo seleccionar un cuento?”, se puede concluir que
A. para narrar solo es necesario conocer nuestras habilidades de expresión oral.
B. un buen narrador es aquel que logra interpretar cualquier tipo de cuento.
C. para narrar solo hay que transmitir los momentos más conmovedores del cuento.
D. un buen narrador expresa el sentido del cuento cuando logra identificarse con éste.

PREGUNTA 37

La referencia que aparece al final del texto permite
A. anticipar el tema que se tratará.
B. conocer que el texto forma parte de un manual.
C. informar en qué ciudad fue escrito el texto.
D. llamar la atención sobre una pregunta.

PREGUNTA 38

Entre el título y el texto hay una relación de
A. afirmación - negación.
B. explicación - conclusión.
C. definición - ejemplo.
D. pregunta - respuesta.

PREGUNTA 39

Carolina debe escribir un texto en el que exprese su posición sobre cómo las últimas reformas a la educación
afectan a los estudiantes de noveno grado. Carolina debe escribir su texto en
A. primera persona, porque se debe buscar la objetividad.
B. segunda persona, porque se trata de un problema colectivo.
C. primera persona, porque debe mostrar su punto de vista.
D. segunda persona, porque se trata de una vivencia compartida

PREGUNTA 40

En el colegio, tú y tus compañeros deben escribir un ensayo sobre los desórdenes alimentarios en los
adolescentes del país. Atendiendo al tema propuesto, el texto que te permitiría consultar sobre él sería:
A. Diccionario médico de enfermedades gástricas en diferentes poblaciones del mundo.
B. Estudios sobre el comportamiento alimentario según la edad y el desarrollo emocional.
C. Compendio de investigaciones sobre los hábitos alimentarios en la primera infancia.
D. Enciclopedia médica sobre enfermedades comunes en personas con desnutrición.

fotos